MORRAS DEL CAFÉ
FOTOREPORTAJE. Escrito por Adriana Gaxiola de Murciélaga (@lagrangaxi).

Un conversatorio dentro del marco del 8M para hablar del papel de las mujeres en la industria cafetalera del país y el impacto que tiene en sus comunidades...
Pocos lo saben, pero Sonora es una de las cinco entidades de la República con mayor participación económica femenina en el mercado laboral remunerado, una participación vital para consolidar la autonomía financiera de millones de mujeres sonorenses.
Y hoy en día, el 58% de la fuerza laboral en negocios de café en Hermosillo son mujeres (baristas, tostadoras, dueñas de cafeterías, etc.)... Con motivo del 8M, hace unas semanas fue el primer conversatorio organizado por CADESI en conjunto con Murciélaga MX en Dos Raíces Casa Tostadora.
Murciélaga es un colectivo que promueve conversaciones y espacios seguros de diálogo desde la mirada feminista, donde hablamos de todo lo que nos atraviesa como mujeres dentro de una sociedad patriarcal.
La idea de hacerlo vino de mi hermana Mariana, ya que en el marco del 8M le surgió la idea de por qué no juntarse con otras morras a hablar del papel que tienen las mujeres en la industria del café. Mas allá de un taller o una conferencia, nuestro objetivo era fomentar una plática entre colegas y que todas nos compartieran un poco de su experiencia acerca de los diferentes temas que íbamos a platicar.
Las participantes fueron:
Alondra & Paloma Díaz - Dos Raíces (cafetería y casa tostadora)
Sagui Tapia - Cincelar (casa tostadora)
Caro Espinosa- Café Central / Café Chilo (cafetería y casa tostadora)
Guada Gaxiola - ADHOC Microtostadores / Modular Café (casa tostadora y cafetería experimental)
Mariana Gaxiola - Creadora de CADESI / El Chapucero Café (cafetería de juegos de mesa)

En el proceso de investigar encontramos que según datos del INEGI, en México, el 70% de la mano de obra en las fincas cafetaleras está compuesta por mujeres. Y son ellas quienes son parte de todo el proceso: desde la cosecha hasta el despulpado y la clasificación de las cerezas, que son tareas sumamente minuciosas que impactan directamente la calidad del grano. El dato que más nos impactó fue que tan solo el 24% de estas mujeres son dueñas de las tierras que cosechan...
Sabiendo que Sonora no es un estado productor, las dueñas de cafeterías y tostadoras de la mesa han tenido que ir al sur del país a buscar grano verde para tostarlo aquí. Con esto en mente, sobre la mesa arrancó la plática en donde primero nos contaron sus experiencias acerca de los viajes al origen en diferentes años y contextos, para poder estar mas cerca de las manos que trabajan la tierra.


También conocimos la historia detrás de la creadora del término café de especialidad. Mariana nos contó sobre Erna Knutsen, una mujer de Noruega que empezó a trabajar como secretaria en Fulmers Coffee, una casa de intercambio de café en San Francisco. Un día Erna vio una oportunidad en la empresa: vender lotes de café a tostadores que iban empezando y que no tenían recursos para comprar contenedores gigantes.
Los directivos de la empresa hombres no dejaban que las mujeres se metieran en la toma de decisiones y le dijeron que no. Dato curioso: Erna cuenta en una entrevista que ni siquiera la dejaban ver cómo tostaban el café, se tenía que quedar afuera del cuarto porque no dejaban que las mujeres vieran el proceso. ¡Esto eran los sesenta, imagínense! Por fortuna, su jefe no tenía estos prejuicios y un día le dijo “ok, hagamos lo que propones”. Y la idea fue todo un éxito.
El café de especialidad se ha convertido en una bebida de alto valor económico y hasta de lujo... El precio del café es algo que ha ido en alza en los últimos años y parece que no va parar, ya que también las incertidumbres del mercado y el cambio climático son parte de esa fluctuación.

"¿Cómo le hacemos entender a nuestros consumidores el valor de su taza de café de especialidad?", fue una de las preguntas más navegadas durante la mesa. Las expertas concluyeron que: reconociendo el valor del trabajo que hay detrás de miles de productores y en su mayoría, productoras mujeres en los campos del sur de este país. ¿Estamos listos para crear consciencia y darle ese valor para que este sea remunerado justamente a quienes lo cosechan?
Para finalizar, las mujeres del público les pidieron a las morras algunos consejos para emprender en la industria del café... En pocas palabras: mucha pasión, confianza en ti misma, trabajo constante y tomártelo muy en serio.


Pareciera que el café está de moda, pero la realidad es que siempre estará de moda y no se va ir a ningún lado. Lo que sí seguirá cambiando es el panorama y las oportunidades para las mujeres en toda la cadena de valor.
Si bien no pretendíamos encontrar todas las respuestas a las reflexiones y los cuestionamientos que se dieron en esa tarde de chorcha entre morras, nos pareció no solo importante sino relevante el propiciar espacios seguros de diálogo y desde narrativas que busquen la igualdad de género.
Muchas gracias a:
- Dos Raíces por brindarnos un espacio tan lindo para que esto sucediera.
- A las casi 100 personas que nos regalaron una tarde de sus vidas y que fueron parte de este gran evento.
- A todas los que participaron activamente con sus preguntas.
- A quienes hicieron contenido y compartieron.
- A las personas que no pudieron ir pero se conectaron al live desde otras partes.
- A los perritos bien portados que nos acompañaron.
- A las Morras del Café.







Gracias por las fotos @fofoleon
Los tkm,
Adri Gaxiola aka @lagrangaxi